Abstract: La llegada del alga invasora Rugulopteryx okamurae a las costas españolas está causando estragos en la fauna, flora y afecta a la economía de las zonas afectadas. Este trabajo caracterizó distintos grupos microbianos de interés agronómico implicados en el compostaje del alga y su evolución durante el proceso. Se crearon tres pilas de compostaje mezclando el alga con poda de jardinería y restos hortícolas. Aunque se identificaron dificultades para compostar el alga, el compost final presentó altas concentraciones de amonificantes, nitrificantes y fijadores de nitrógeno, además de solubilizadores de fósforo, potasio y sideróforos, subrayando sus capacidades biofertilizantes.
Palabras clave: Rugulopteryx okamurae, compostaje, biofertilizantes, economía circular.
Abstract: Este estudio investigó la eficacia de distintos soportes para la inoculación de bacterias capaces de degradar plásticos en suelos. Se evaluó la viabilidad y la actividad enzimática de estas bacterias, destacando los factores clave que afectan su desarrollo. Los resultados demostraron que ciertos soportes no solo mantienen la viabilidad bacteriana, sino que optimizan la biodegradación de plásticos, proponiendo alternativas sostenibles para mitigar la contaminación por plásticos en ambientes terrestres.
Palabras clave: Degradación de plásticos, sostenibilidad, bacterias degradadoras, bioingeniería.
Abstract: Presentado en el 50º Seminario de técnicos y especialistas en horticultura, MAPAMA (Canarias, 2021). Se evaluó la viabilidad del compostaje del alga invasora Rugulopteryx okamurae en combinación con residuos agrícolas y de jardinería como agentes estructurantes, para generar productos sostenibles que promuevan una economía circular en las zonas afectadas.
Palabras clave: Rugulopteryx okamurae, compostaje, economía circular, horticultura.